jueves, 8 de noviembre de 2007

AMAZIGHES; Orígenes y diversidad étnica.

"Si, existen, viven y se expresan en Argelia, Marruecos, en el Sahara... salen de los museos, de las fiestas Folklóricas, de las paginas de Ibn Jaldún, de los álbumes de fotos y de los folletos turísticos: Los berberes quieren estar presentes en su lugar, en su país, sin vergüenza ni velos; ellos, los eternos relegados a los márgenes... al margen de la "cultura", al magen del Estado; espectadores y objetos pasivos de la "Historia"...cultura, estado, historia de los otros..."
Palabras de Salem Chaker, prestigioso lingüista Kabilio, en un número especial de "TAFSUT", revista libre del movimiento cultural berber, que se publica clandestinamente en Tizi Ouzou (Capital de la Kabilia, Argelia).

De este grupo étnico, se sabe tan poco a pesar de ser de los más importantes de África, continente cuyo nombre podría tener su origen en el termino AFERKA, aumentativo de TAFERKA que en bereber significa campo, parcela de terreno o hacienda. A este grupo, se le han quitado todo; su historia ha sido escrita por los conquistadores tanto romanos, como árabes entre otros, su cultura ha sido siempre un objeto folklórico, o en los mejores casos mal etiquetada, a modo de ejemplo; la música norteafricana se clasifica como árabe a pesar de su notable raíz africana; Esta injusticia histórica va más allá, incluso con personajes históricos como San Agustín, Obispo de Hipona, nacido en Tegueste (al este de Argelia), es forzosamente romano en la historia, o Ibn Jaldoun conocido en todo el mondo como el "árabe" que pasará a la historia por ser el primer que intentó escribir la historia basándose sobre fundamentos lógicos y científicos ..., este ultimo escribió en el ciclo XIV "Historia de los Berberes" obra no acabada, donde dejó muy claro y sin rencor a ninguna etnea que: "Los Berberes siempre han sido un pueblo poderoso, temible, valiente y numeroso; un verdadero pueblo como otros tantos en este mundo, igual como los árabes, los persas, los griegos y los romanos..." El termino "Bereber"es exógeno, de significación incierta y variable: para los griegos, los "Barbaroi" son unos bárbaros, mientras que los romanos siempre y de una manera racista llaman a los autóctonos "Berbers" o "Barbarus", y aquí tenemos que parar para preguntar ¿Por qué esta nominación se quedó pegada a este grupo y no a los otros muchos que los romanos tuvieron contacto con ellos? Podría ser porque los romanos y a pesar de su estancia en el Norte de África no pudieron gobernar a estos "Barbarus", como hicieron con otros, de manera que encontramos a historiadores romanos que describen a los Berberes como un pueblo ingobernable. Ahora con el renacimiento cultural y en su lucha para reivindicar sus derechos socioculturales, este pueblo (sobretodo los berberes no arabizados) optó la utilización del termino Amazigh (plural Imazighen) que significa hombre libre y rechaza el gentilicio de "berber".

ORÍGENES DE LOS AMAZIGHES

Alos bereberes se les han atribuido muchos orígenes desde la más remota antigüedad. Los autores clásicos les adjudicaron diversos orígenes; oriental, cananeo, troyanos, tracios...Posteriormente desde las élites árabes se les supuso interesadamente un orígen yemení a buena parte de los bereberes. Sin duda esto ayudó a lograr una mayor y rápida arabización de pueblos amazighes. En el siglo XIX y la conquista de Argelia por parte de los franceses, llega un nuevo interés por estas poblaciones norteafricanas de tipo mediterráneo, distintas de los árabes por su lengua y sus costumbres. El hallazgo de dólmenes prehistoricos -que en la época se suponían un orígen celta- en el norte de África ayudó para que la arqueología gala relacionara el hecho con la supuesta presencia de celtas en la antigüedad norteafricana, algo que les pareció corroborado por la existencia de numerosos bereberes rubios y de ojos claros entre las poblaciones en los macizos montañosos del norte del Magreb (Rif, Kabilia). Estas teorías pretendieron ser una justificación para la conquista de Argelia por parte de Francia, es decir, por los descendientes de esos mismos celtas.

En el siglo XX comenzaron los estudios y la investigación prehistórica y antropológica de la cuestión del orígen de los bereberes con suficiente rigor científico. Los bereberes parecen estar presentes desde la más remota antigüedad en el país donde los encontramos actualmente. En esa época eran conocidos bajo el nombre de númidas, mauros, gétulos y, más globalmente libios. Los bereberes constituyen la población autóctona del Norte de África.

ORÍGENES ANTROPOLÓGICOS. Mechtoide y Mediterraneo.

Al parecer, de los Homo sapiens del Magreb, dos tipos humanos contribuyeron a la formación del grupo bereber. El más antiguo desciende a su vez de un tipo más arcaico, denominado "ateriense". De éste descienden el hombre de Mechta el-Arbi, también llamado Mechta-Afalu (Mechtoide). Se trata de un hombre con características similares con el Cro-Magnon de Europa. Las primeras teorías establecían que el Mechta el-Arbi tenía un orígen oriental (Homo sapiens de Palestina) o le encontraban un orígen europeo (hombre de Cro-Magnon), sin embargo los antropólogos tienden a abandonar estas teorías debido a los nuevos hallazgos, que les otorgan una filiación in situ, continua desde el Paleolítico medio (hombre de yébel irhud) pasando por el hombre ateriense (Dar al-Sultán). El tipo Mechta el-Arbi desaparecerá poco a poco frente a otros tipos de hombre, pero su desaparición nunca será completa. Entre la población actual sólo un 3% de los sujetos conserva caracteres del hombre Mechta el-Arbi.

Paulatinamente las poblaciones mechtoides, a partir del octavo milenio, van siendo sustituidas o absorvidas por migraciones humanas de tipo protomediterranea, que tienen su orígen en su mayoría en Oriente medio. Eran portadores de la cultura Capsiense, y no se distinguen demasiado de las poblaciones mediterráneas actuales. Los capsienses, como sus descendientes, tienen una marcada propensión hacia la decoración geométrica, algo que aún observamos en la cerámica, artesanía, tatuajes de las mujeres bereberes...etc. Existen además contactos culturales con distintas regiones del sur de Europa, -Sur de la Italia y de la Península ibérica-, y probablemente intercambios demográficos entre ambas orillas. Estas poblaciones protomediterráneas en una gran mayoría eran casi idénticas a las del sur de Italia y Península Ibérica. Lingüísticamente la lengua amazighe también se relaciona con las lenguas de orígen oriental -camito-semita-, presentando grandes semejanzas con la antigua lengua egipcia, y más lejanamente con el hebreo y el árabe.

ANTIGÜEDAD
Estas poblaciones paleobereberes recibieron importantes contingentes poblacionales del tipo sahariano, un tipo negroide, alto y gácil,que con la desertización del Sáhara fueron emigrando paulatinamente a las costas norteafricanas y mezclándose con las poblaciones mediterráneas. La posterior presencia de fenicios en la costa del Norte de África influirían más bién culturalmente a las poblaciones paleobereberes. Prueba de ello es la constitución del imperio cartaginés, surgido tras la decadencia de las ciudades fenicias y que floreció en las costas del norte de África, y donde se desarrolló en su seno la cultura púnica, donde numerosos pueblos paleobereberes fueron influídos por las cultura fenicia. Parece que estos echos tuvieron además vinculación con la colonización humana de el Archipiélago Canario con poblaciones bereberes llevadas por los navegantes fenicios, y posteriormente por romanos a principios de la era cristiana, donde el Rey bereber sumiso a Roma, Juba II, envió una expedición. Estas poblaciones enviadas al Archpiélago al parecer tenían una importante presencia de individuos con caracteres mechotides, de ahí el interés de numerosos antropológos europeos del siglo XIX que lo relacionaron con el hombre Cro-Magnon. Tras la toma de Cartago por los romanos, la costa del Norte de África paso a manos romanas, sin embargo la resistencia de las tribus paleobereberes fué constante, y nunca se pudo dominar la totalidad del territorio por el Imperio Romano. Esta vez muchos bereberes fueron influenciados en las ciudades costeras por la cultura romana, adoptando muchos el latín, el cristianismo, aportando figuras tan señeras en la cultura cristiana como San Agustín. Sin embargo la inmensa mayoría de los bereberes, agricultores y ganaderos de las montañas y del desierto, permanecieron rebeldes o alejados de dicha influencia cultural.

Sólo la llegada de los árabes a partir del siglo VII influyó decisivamente en la historia de los pueblos bereberes. El Islam acabó imponiéndose -no sin dificultades-a la inmensa mayoría de los pueblos bereberes, la lengua árabe se difundió posteriormente y fué adapoptada paulatinamente por la mayoría de los bereberes. Además grupos de árabes se instalaron en el Norte de África facilitando la arabización. A lo largo del siglo XIV se llevó a avbo la conquista de Canarias por parte de mercenarios auropeos al servicio de la corona castellana, la cristianización de los canarios fué absoluta, y tenemos noticias de la lengua amzighe en Canarias hasta el siglo XVII. La llegada de colonos europeos y su fusión con parte de la población indígena amazighe facilitó la imposición del castellano y el grave deterioro de gran parte de la cultura amazighe insular, los rasgos culturales que no desaparecieron, sufrieron un gran retroceso y fuertes sincretismos, quedando relegadas las pervivencias cultuarles amazighes a entornos rurales, fundamentalmente ganaderos.
En la actualidad los pueblos amazighes presentan una gran diversidad étnica y cultural, con una lengua, raíces e historia comunes, pero a la vez con sus particularidades. Desde un rubio kabilio que habla el dialecto taqbaylit y francés, agricultor de las montañas, un moreno con el pelo rizadísimo del sur del Atlas, que habla el dialecto tacelhit, un rubio canario que habla castellano y está mezclado con europeos y aún así conserva en un amplio legado cultural de origen amazighe, un negro tuareg de orígen subasahariano que habla el dialecto Tamaceq, hasta un rifeño occidental mezclado con árabes que habla árabe y español conservando restos de la cultura y lengua de sus antepasados. Todos diferentes, pero con algo en común, nuestras raíces, nuestra amazighidad, en unos casos más o menos deteriorada.

Esto ha sido una breve introducción a los orígenes antropológicos de los pueblos amazighes. Basado en el libro que recomendamos para todos los interesados en iniciarse en este tema:
-Gabriel Camps.1998. Los bereberes: de la orilla del Mediterráneo al límite meridional del Sáhara. Barcelona. Editorial Icaria.
Autor: IZURAN

No hay comentarios: